Medio Siglo de Orgullo

 

 

En la década de 1960, el alcalde de Nueva York Robert F. Wagner preparaba la ciudad para La Feria Mundial De Nueva York en 1964. Obsesionado por la imagen de la ciudad, autorizó detenciones masivas contra homosexuales, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero

La madrugada del 28 de Junio de 1969. Hace 50 años, una redada policial más que habitual en esa época, terminó de forma no tan habitual. Entonces, eran pocos los bares que permitían la entrada abiertamente a la comunidad homosexual y quien lo hacía – la mayoría pertenecía a la mafia italiana – debía pagar lo que llamaban « La Gayola» para poder ejercer su actividad. Las personas travestidas debían llevar al menos 3 prendas masculinas para no ser arrestadas y el trato vejatorio era algo que se repetía.

 

La Semilla

Stonewall Inn, era un local de ambiente dirigido por la familia Genovese en la ciudad de Nueva York. Las luces se encendieron y la música paró. En las redadas habituales hacían varias filas pero esa noche, el bar estaba abarrotado por lo que decidieron soltar a los que no iban a llevar arrestados que se quedaron en la puerta del local con un impulso que les decía « basta ya».

Por primera vez, un grupo de homosexuales, transexuales y travestis se enfrentó a la policía, quienes empezaron a perder el control de la situación. Entonces comenzó a llegar gente que se unió a los que ya estaban en la puerta del local.

La noche terminó con disturbios importantes y un sentimiento de rebelión, esa noche nacieron términos gay power (poder gay) y gay pride (orgullo, dignidad gay) utilizados en las manifestaciones de los días posteriores.

 

 

Tal vez alimentado por la leyenda, cuentan que la canción que sonaba esa noche minutos antes de la entrada de la policía era « Over The Rainbow» en honor de Judy Garland fallecida cinco días antes.

 

Brenda Howard «La Madre Del Orgullo»

Esta mujer fue la ideóloga de la marcha conmemorativa de los sucesos de Stonewall, la primera marcha del Orgullo en 1970.
Activista y miembro de Gay Activists Alliance (La Alianza de Activistas Gays)y del Frente de Liberación Gay se le atribuye, junto con los activistas Robert A. Martin y L. Craig Schoonmaker la popularización de la palabra « Orgullo» para denominar esta conmemoración.

Además ayudó en la creación de una ley de Derechos De Los Gays de la ciudad de Nueva York en 1986.También formó parte de New York Area Bixexual Network (NYABN) una red de apoyaba a la comunidad bisexual.

 

El Orgullo en España

En España, el Orgullo tardó algo más en llegar , los primeros movimientos fueron clandestinos. En 1972 se creó el Movimiento Español de Liberación Homosexual y crearon un boletín mensual distribuido de forma clandestina – El Aghois- .

Tras la muerte de Franco, Francesc Francino y Armand de Fluviá crearon el FAGC(Front d’Alliberrament Gai de Catalunya) , que organizó la primera marcha por lo derechos de los homosexuales en España, más concretamente en Barcelona el 1977.

 

Su principal exigencia fue la retirada de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 que se usaba contra homosexuales y transexuales ( que no fue derogada completamente hasta 1995)

En Madrid sería en 1978 cuando miles de personas salieron a la calle para reclamar igualdad de derechos y el fin de la persecución. Aunque no sería hasta mediados de los 90 cuando aparecerían las primeras carrozas.

En 1979, se despenalizaron las actividades homosexuales en España.

 

 

La Bandera

El primer día que esta bandera ondeó cautivando todas las almas presentes, fue en Festival del Orgullo en San Francisco, en junio de 1978. Desde entonces ha simbolizado el respeto a la diversidad y tolerancia dentro de la comunidad LGBT.

Creada por Gilbert Baker en 1978, cada color, representa un concepto distinto para resumir en un arcoiris toda la ideología del Orgullo Gay. El magenta simbolizaba la sexualidad; el naranja, la sanación; el amarillo, la luz del sol; el verde, la tranquilidad y la naturaleza; el turquesa, la magia y el arte; el índigo, la armonía y el violeta, la espiritualidad.

 

 

En el mundo existen 72 países ( un tercio de los que integran la ONU) en los que las relaciones entre personas del mismo sexo están criminalizadas.

Dos personas del mismo sexo pueden hoy casarse en 22 países y otros 28 permiten uniones civiles.

La pena de muerte por relaciones homosexuales aún se contempla hoy en 8 estados entre los que están Arabia Saudí, Irán, Sudán o Somalia

Parejas homosexuales pueden adoptar de forma conjunta en 26 países. Otros 27 si el hijo es de alguno de los miembros de la pareja

India, Barbados o Zambia castigan desde 14 años de prisión a cadena perpetua.

43 países cuentan con una legislación que castiga los delitos de odio.

Argelia o Marruecos se contemplan penas de prisión hasta 7 años.

Hay denuncias en Chechenia sobre persecución a homosexuales e incluso asesinato.

El ranking europeo sobre la situación del colectivo LGTBI en derechos situa como primeros países: Malta, Noruega, Reino Unido, Bélgica, Francia, Dinamarca, Finlandia, Portugal y España.

 

 

Esta semana hay muchos logros que celebrar, mucho que conquistar aún.



Share This

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar