
30 Oct La música del terror
Mezclas de sonidos discordantes que nos hacen revolvernos en el sillón cada vez que nuestros sentidos más primarios las captan, si las acompañamos con imágenes siniestras tenemos un cóctel perfecto para sentir PAVOR.
La música es un transmisor de emociones, estas películas de terror nunca habrían sido las mismas sin sus inquietantes bandas sonoras.
El exorcista 1973
En un primer momento fue Lalo Schifrin el encargado de poner banda sonora a la película, pero el director William Friedkin supo cual era la melodía perfecta para su película cuando escuchó los primeros compases del álbum de Mike Oldfield “Tubular Bells”. 4 minutos bastaron para crear una de las bandas sonoras más reconocidas a nivel mundial.
Hubo una época en la que se podía escuchar hasta de tono de llamada de muchos…. Algo siniestro para una llamada de tu madre…¿no?
La profecía 1976
El tema de la película es directamente un canto a satanás. El director Richard Donner escogió una terrorífica canción que ganó un Oscar y nos persiguió en nuestras pesadillas.
Invirtiendo la letra de misas en latín, Jerry Godsmith nos hiela la sangre con esta demoníaca canción. Mucha versiones se hicieron, sin embargo, queremos presentaros un directo que os dejará esta noche sin dormir.
Suspiria 1977
Para la película Dario Argento pidió a la banda italiana de rock progresivo Globlin, una producción de temas que lejos de acompañar a las imágenes, crearan una atmósfera de terror.
Y así nació Suspiria, sin duda una de las canciones más desquiciantes de todos los tiempos. En ella experimentaron con instrumentos poco usuales, como el bouzouki o el sintetizador moog.
La noche de Hallowen 1978
De estilo sintetizado, John Carpenter, el compositor que también es el director de esta terrorífica cinta tardó tres días en terminar la melodía que acompaña a la película. En un compás de 5/4, poco habitual, ayuda a crear una atmósfera extraña y macabra.
La banda sonora, inspiró muchas de las creaciones posteriores de Carpenter.
El resplandor 1980
La composición musical de esta película de Stanley Kubrick está llena de efectos que recorren nuestra espina dorsal. Y, aunque había muchas otras de los compositores Wendy Carlos y Rachel Elkind, el director decidió utilizar únicamente una de ellas.
Inspirada en el 5º movimiento de la “Sinfonía Fantástica” de Berlioz, se convirtió en un clásico.
Pesadilla en Elm Street 1984
Entre la canción infantil y el infarto, encontramos esta composición de Charles Bernstein que el director Wes Craven escogió para su película. Sonidos electrónicos y sintetizadores que nos hacen recordar la primera aparición de Freddy Krueger y que no facilita un sueño feliz y reparador.
Hellraiser 1987
El director Clive Barker basó la película en su novela “ The Hellbound Heart”. Se convirtió en una película de culto y una de las más importantes dentro del género del terror.
Barker tenía claro quien debía poner banda sonora a la película, el duo Coil, sin embargo, los productores se negaron por encontrar los temas del dúo demasiado perturbadores.
Finalmente fue Christopher Young el encargado de poner música a la siniestra película. Y tras una mezcla de electrónica, sonidos góticos y oscuros nació la banda sonora que todos recordamos.
El cine español también esconde joyas en el género de terror, por ejemplo, La Cabina en 1972 dirigida por Antonio Mercero.
Quién puede matar a un niño? 1976
La película de terror de Narciso Ibáñez Serrador basada en la novela “El juego de los niños” de Juan José Plan, es una de las más reconocidas dentro del género del terror del cine español.
Su banda sonora, creada por Waldo de los Rios recuerda a la que escuchamos en La Semilla del Diablo de Roman Polanski de 1968. Crea una atmósfera de perversidad inigualable.
Muchas bandas sonoras se han quedado por el camino pero es imposible mencionar todas!.
Esperamos que un par de tilas sean suficientes para dormir esta noche después de escuchar la música del terror.