
17 Dic El fenómeno Fan
Todos tienen cosas en común… Histeria.
El fenómeno fan, conocido por los gritos, los desmayos y los colapsos de lugares públicos ha ido cambiando con los años. En los 50 era Elvis el que provocaba taquicardias, o más bien la cadera de Elvis. En los 60 la Beatlemanía llegó, el cuarteto recibía cerca de 12.000 cartas diarias. Su momento álgido de 1962 a 1966 dieron más de 800 conciertos en 15 países. Las hazañas de las fans son miles y algunas ciertamente preocupantes, eran necesarios decenas de policías cada vez que llegaban a una ciudad. Las primeras avalanchas fueron por ver de cerca al cuarteto de Liverpool, colapsaban carreteras, aeropuertos, hoteles…. En la misma década en España se solapaba la fiebre de los Beatles con la del Dúo Dinámics o, Raphael o Los Brincos.
A finales de los 70 irrumpió en España. Las emisoras y programas de televisión jugaron un papel crucial en la promoción de estos cantantes.Revistas como Superpop incluían posters o pegatinas que cubrían las carpetas y los dormitorios de los adolescentes, mayoritariamente de ellas.
Michael Jackson también dejó bocas abiertas con su moonwalker.
Aparecieron en escena Camilo Sesto, Los Pecos o Miguel Bosé que, en abril de 1977 apareció en el programa Esta noche.. fiesta, presentado por José María Íñigo. Y con el nacimiento de la revista Superpop en esos años el fenómeno fan se reforzó.
Joey Tempest tenía portadas enteras para él y su grupo Europe. Fue todo un icono para las jóvenes y las carpetas se empapelaban con posters de los artistas. “The Final Countdown” se convirtió en una canción inmortal.
Bon Jovi arrastraba masas enloquecidas a su paso. Durante la promoción de su álbum “Slippery When Wet” fue atacado por una fan que le arrebató el colgante que llevaba.
Superpop también lleno portadas con Simon Le Bon, vocalista de Duran Duran.
Los Pecos podían haber tenido una sección en la revista sólo para ellos. Pegatinas con sus caras, posters con “el rubio” y “el moreno”. Los hermanos Francisco Javier y Pedro José Herrero provocaron una auténtica revolución. En 1966 en un concierto, se formó una avalancha y una joven falleció,este suceso supuso un duro golpe para dúo.
Tequila estaba integrado por dos argentinos y tres españoles. No tenían nada que ver con Los Pecos, pero también tuvieron un fuerte club de fans que lo daba todo en sus conciertos.
Sobre Miguel Bosé qué podemos decir, además de acumular cientos de portadas que provocaron más de un suspiro, ha sido un artista que se ha ido adaptando al paso del tiempo.
Mecano no sólo tiene un potente grupo de fans, en tres años sacaron tres discos y sus actuaciones se recuerdan algo caóticas. Sí, había desmayos y colapsos y no sólo en España.
Leif Garrett, que ya se había hecho famoso por su aparición en la serie “Tres en la carretera” conquistó a las jóvenes españolas que se rendían a su paso.
New Kids On The Block inició en la década de los 80 la fiebre de las coreografías y las boy bands.
La fiebre de Take That en España fue digna de terror. Cuando vinieron a dar un concierto un ejercito de fans estaba esperando al grupo. Avalanchas, lloros, gritos y mucho más. Os dejamos un vídeo muy representativo.